Creación de nuevos grupos de trabajo

(NOTA: Una vez rellenado el boletín, enviar a la dirección sepsm@sepsm.org)

CAPÍTULO VI de los ESTATUTOS DE LA SEPSM – De otras sociedades, secciones y grupos de trabajo.

 

Artículo 38º

La Sociedad promoverá la creación de Secciones relativas a un aspecto concreto del ámbito de la Psiquiatría, con carácter estable, y Grupos de Trabajo, propuestos por el Comité Ejecutivo, y relativos a un tema específico, con un límite temporal determinado; acordes a los objetivos establecidos en el artículo 2, especializados en distintos ámbitos y con un programa de actividades, que al menos deberán comprender:

Secciones: una publicación y/o organización de jornada, reunión o curso en el plazo de un año.

Grupos de trabajo: una publicación y/o organización de jornada, reunión o curso en el plazo de dos años.

 

Artículo 39º

Tales Secciones y Grupos tendrán un coordinador y unos participantes definidos.

La creación de las Secciones y Grupos de Trabajo, que serán a iniciativa de los socios, deberán ser sometidos al Comité Ejecutivo para su aprobación y a la Asamblea General para ratificación .

Las Secciones y Grupos de Trabajo darán cuenta de sus actividades al Comité Ejecutivo al menos una vez al año y cuando por dicho órgano sean requeridas para ello. Anualmente, el Comité Ejecutivo propondrá a la Asamblea General la continuidad o disolución de cada Sección y Grupo de Trabajo.

Los socios de la Sociedad podrán incorporarse o adherirse a una o varias Secciones y Grupos de Trabajo como miembros de los mismos, solicitando su admisión al coordinador, quien decidirá en cada caso sobre su procedencia.

 

Coordinador: Miguel Casas 

Integrantes: Gabriel Rubio, Mª Dolores Franco, Mikel Landabaso, Carlos Roncero 

Objetivos:

La investigación, divulgación y promoción de la salud mental en el área de las drogodependencias y la patología dual, mediante elaboración de consensos y protocolos que mejoren la asistencia

La formación en este campo de residentes, así como de otros especialistas.

Coordinador: Miguel Bernardo Arroyo

Integrantes: Manuel Bousoño García, Manuel Martín Carrasco, Dolores Crespo Hervás, Javier de Diego Adeliño, Juan Carlos Díaz del Valle, Rosa María Dueñas Herrero, Juan Luis Fernández Hierro, Lucas Giner Jiménez, Julio Guija Villa, Sara Jiménez Fernández, José Juan Berna, Antonio Labad Alquézar, Gracia Lasheras Pérez, María Inés López-Ibor Alcocer, Blanca Morera Pérez, Josep Pifarré Paredero, Miguel Ángel Quintanilla López, José Salvador Casanova y Manuel Sánchez Pérez.

Objetivos: Proporcionar orientación sobre los conflictos éticos que pueden presentarse en la actividad del psiquiatra, tanto a nivel clínico como científico, o en la gestión de conflictos de interés.

Documentos relacionados:

Posicionamiento SEP – Eutanasia y enfermedad mental.

Conflicto de intereses en psiquiatría. Rev Psiquiatr Salud Ment (Barc.). 2019;12(4):201—206

Coordinador: Luis Agüera Ortiz

Integrantes: Manuel Martín Carrasco, Mª Dolores Claver Martín, Blanca Franco Lovaco, Carmelo Pelegrín Valero, Celso Iglesias García, Ignacio Quemada Ubis, Manuel Sánchez Pérez, Javier Olivera Pueyo, Jorge Pla Vidal

Objetivos:

Fomentar la implicación de los psiquiatras en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.

Promover la investigación sobre los síntomas psiquiátricos de las demencias.

Mejorar la formación de los psiquiatras en el área de las demencias.

Impulsar la colaboración entre los servicios de salud mental y la Atención Primaria en el diagnóstico y tratamiento de las demencias.

Coordinador: Carmelo Pelegrin Valero

Integrantes: Tomás de Vicente, Belén Sánchez Martín, Mercedes Valtueña, Javier Goena, María González Quiñonero, Vicente Roselló Molina, Laura Montes Reula, Ricardo López Escribano, Llanos Conesa, Miguel Hernández Viadel, Celso Iglesias García, Manuel Ángel Franco Martín, Paz García-Portilla González, Francesco Dal Santo, Leticia González Blanco, Beatriz Lázaro Alonso, Sergio Romero Jiménez.

Objetivos clínicos:

1. Fomentar entre los psiquiatras de nuestro país la utilización de instrumentos estandarizados para evaluar las funciones cognitivas en las distintas fases evolutivas de los trastornos mentales graves (TMG) con especial énfasis en la esquizofrénica.

2. Fomentar entre los psiquiatras de nuestro país diversos enfoques (rehabilitación cognitiva, psicofarmacología, ejercicio físico…), las diversas estrategias utilizadas para el tratamiento de los déficits cognitivos en los TMGs.

3. Establecer guías clínicas tanto para la evaluación como el tratamiento de los déficits cognitivos en los TMG.

4. Realización de recursos para la psicoeducación en esta área y su influencia en la reintegración sociolaboral de los pacientes.

Objetivos docentes:

1. Curso de formación en evaluación y rehabilitación de los déficits cognitivos en esquizofrenia para los socios de la SEPSM.

2. Crear un banco de instrumentos en la SEPSM para que puedan estar a disposición de los socios de la sociedad.

3. Asesorar a los socios en aspectos que tengan que ver la evaluación y rehabilitación cognitiva del deterioro cognitivo leve en los TMG.

4. Actualización bibliográfica en esta área en la web de la SEPSM.

Objetivos investigadores:

1. Realizar estudios de investigación multicéntrico de evaluación del deterioro cognitivo leve en el TMG y en concreto en la esquizofrénica. En un principio se está trabajando en el diseño de los dos siguientes trabajos de investigación:
   1.1. Validación de la escala Moss para valoración de la atención en pacientes con esquizofrenia.
   1.2. Utilización de la escala Moss, el cuestionario de fallos de la memoria de la vida cotidiana (validada por Montejo y cols) y el síndrome disejecutivo de la Bateria BADS de Barbara Wilson con el objetivo de disponer de instrumentos adecuados (nos permiten evaluar los tres principales clústeres de déficit en la esquizofrenia: atención, memoria y funciones ejecutivas); factibles y prácticos (son relativamente cortas de administrar en las distintas fases evolutivas de la enfermedad) y útiles (nos permite diagnosticar de forma sencilla los déficit para planificar su tratamiento y monitorizar su evolución.

2. Estudio de las relaciones de los hallazgos neuropsicológicos con las emociones (síndrome amotivacional y aplanamiento emocional) evaluadas tanto clínicamente como sus correlatos psicofisiológicos como la prueba de respuesta electro dérmica.

3. Investigación de los hallazgos neuropsicológicos con pruebas de neuroimagen.

4. Validación en nuestro país de pruebas neuropsicológicas.

Objetivos divulgativos:

1. Hacer psicoeducación, tanto en profesionales de la salud mental como en pacientes, familiares y población general, la importancia de los déficits cognitivos en los TMG.

2. Divulgación de la importancia del tema a través de los medios de comunicación médicos y de las redes sociales.

Coordinador:  Ana González-Pinto Arrillaga

Integrantes: Antonio Bulbena Vilarrasa, Manuel Martín Carrasco, Miquel Roca Bennasar

Objetivos:

Las estructuras de atención a las personas con enfermedad mental, así como la cultura de su cuidado.

El desarrollo de un conjunto básico de indicadores de salud mental, apto para su uso en la planificación basada en la evidencia, comparación interterritorial y monitorización de los sistemas de salud mental. 

Coordinador: Lucas Giner Jiménez y Víctor Pérez Sola

Integrantes: Enrique Baca-García, Hilario Blasco, Julio Bobes, Juan José Carballo, José Giner Ubago, Julio Antonio Guija, Jorge López Castromán, Pedro Moreno Gea y Pilar Alejandra Saiz

Objetivos:

Promover en los psiquiatras y otros profesionales relacionados con la salud mental, el conocimiento de la conducta suicida y los problemas que plantea en la práctica clínica diaria y su repercusión social.

Favorecer el estudio epidemiológico del suicidio, estableciendo pautas homogéneas para recogidas de datos.

Realizar convenios de colaboración con administraciones, instituciones y entidades que trabajen en suicidio.

Fomentar la investigación en la conducta suicida o suicidiología, facilitando la comunicación entre diferentes redes que trabajen sobre este tema.

Establecer o crear protocolos de actuación ante los pacientes con sospecha de conducta suicida.

Promover el estudio de los factores de riesgo, la intervención sobre esta población y protocolos preventivos.

Fomentar el estudio de la autopsia psicológica como instrumento para acercamiento a la conducta suicida.

Colaboración con las asociaciones de familias de los suicidas.

Potenciar el estudio y perfeccionamiento de Instrumentos de evaluación para la objetivación de poblaciones clínicas y sociales con más riesgo suicida.

Ayudar e influir en el desarrollo de la normativa cuyo objeto esté relacionado con la conducta suicida y con su prevención.

Llevar a cabo el Encuentro Anual de “Conducta Suicida” en Sevilla, en el que se aborden y debatan diferentes aspectos de la conducta suicida, con especial énfasis en los últimos avances en ese campo.

Promover cursos de perfeccionamiento en el ámbito de la asistencia y de la prevención del riesgo suicida.

Coordinadores: Guillermo Lahera Forteza y Miguel Ángel González Torres.

Integrantes: Alonso Ortega, Pino; Bayón, Carmen; Beato Fernández, Luis; Cabo Escribano, Graciela; Carrasco Picazo, Juan Pablo; Catalán Alcántara, Ana; Díaz Marsá, Marina; Erkoreka González, Leire; Esguevillas Cuesta, Álvaro; Ezquiaga Bravo, Iciar; Fombellida Velasco, Clara I.; García Campayo, Javier; García del Castillo, Inés; García Vázquez, Paula; Gómez Fernández, Esperanza; González-Pinto Arrillaga, Ana; Gutiérrez Rojas, Luis; Lahera Forteza, Guillermo; López Cánovas, Francisco Javier; Martín Zurimendi, José; Mayoral Cleríes, Fermín; Mirapeix, Carlos; Molero Santos, Patricio; Muñoz San José, Ainoa; Pírez Mora, Guillermo; Ramírez Trapero, Maite; Reneses Prieto, Blanca; Rodríguez, Maribel; Rodríguez Otero, Fernando; Sáiz Martínez, Pilar; Seijo, Elisa; Soriano Pacheco, José.

Objetivos:

Promover en los psiquiatras la herramienta terapéutica de la psicoterapia y la expansión clínica en este campo hacia la creación de unidades de referencia.

Apoyar planes de estudios en el Grado de Medicina que incorporen la psicoterapia en el temario de Psiquiatría.

Contribuir a cursos de Doctorado y Másteres.

Promover la formación MIR en psicoterapia.

Contribuir a los programas de la Comisión Nacional, rotaciones en centros de excelencia o guías clínicas de actuación basadas en la evidencia.

Fomentar la investigación en todos los campos de la psicoterapia o programas formativos y rotaciones en centros de excelencia de investigación.

Contenido del acordeón

Coordinador: Julio Guija

Integrantes: Juan José Arechederra, Jordi Blanch, Julia Cano, Maria Dolores Franco, Lucas Giner, Elena Ibáñez, Juan Larumbe, María José Moreno, Blanca Morera

Objetivos:

Promover en los psiquiatras el conocimiento de los problemas psiquiátrico legales que se plantean en la práctica diaria y ante los Tribunales de Justicia. 

Crear, perfeccionar y promover métodos de valoración de la incapacidad y el sufrimiento sintomático de origen etiológico psiquiátrico.

Promover la creación de protocolos de peritación psiquiátrica para su defensa ante los tribunales de Justicia.

Crear redes de investigación con jueces y fiscales, especialmente en materia de incapacidades, voluntades anticipadas, baremación de secuelas psiquiátricas, protocolos de actuación en tutelas y capacidades incompletas, tratamiento ambulatorio involuntario y consentimiento informado.

Proponer al CGPJ cursos y estancias hospitalarias para los jueces y fiscales de nuevo ingreso.

Colaborar en el desarrollo de la normativa cuya base sean los problemas psíquicos de las personas.

Coordinador: Ignacio Gómez-Reino Rodríguez.

Integrantes: Ver documento.

Objetivo: Expansión en clínica, docencia, investigación y divulgación sobre psiquiatría psicosomática, así como fomentar conexiones nacionales e internacionales con sociedades y grupos relacionados con esta disciplina.

Documentos relacionados

Criterios de registro de actividad de las unidades de Psiquiatría Psicosomática y Enlace

Observatorio Actividad Unidades de Enlace

The development of psychosomatic and Liaison Psychiatry units in Spain: A national enquiry. Journal of Psychosomatic Research, octubre de 2019.

Estrategia en relación con la Salud Mental y la epidemia del COVID19, marzo de 2020.

Coordinador: Francisco Ferre Navarrete

Integrantes: Luis Gutiérrez Rojas, Juan Carlos Gómez Pérez, Carlos de las Cuevas Castresana, Tomás de Vicente Muñoz, Álvaro Andreu Bernabeu, Raimundo Mateos Álvarez, Iria Grande i Fullana, Miguel A. Álvarez de Mon, Diego Hidalgo Mazzei, Luis Capitán Pacheco y Fermín Mayoral Cleries.

Objetivos: Desarrollo del apartado Recomendaciones para la telemedicina en salud mental o telepsiquiatría de la Guía COVIDSAM y análisis de la pertinencia o no de un programa VoIP específico de la SEP que tenga aplicabilidad en el ejercicio profesional de la psiquiatría, tanto público como privado.

Coordinador: Josep Antoni Ramos Quiroga

Integrantes: Elena Benítez Cerezo, Cecilia Blanco Martínez, Hilario Blasco Fontecilla, María Dolores Braquehais Conesa, Laura Gisbert Gustemps,  José Ramon Gutiérrez Casares, Mara Parellada Redondo, Javier Quintero Gutiérrez del Álamo, Vanesa Richarte Fernández, Juncal Sevilla Vicente.

Objetivos:

Promover en los psiquiatras, el conocimiento de los trastornos del neurodesarrollo a lo largo de la vida.

Mejorar la atención clínica a las personas adultas con trastornos del neurodesarrollo a lo largo de la vida.

Mejorar la transición entre servicios de psiquiatría de adolescentes y adultos para los trastornos del neurodesarrollo a lo largo de la vida.

Fomentar la investigación en el área de los trastornos del neurodesarrollo a lo largo de la vida.

Promover el desarrollo de protocolos de evaluación del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y los trastornos del espectro autista en personas adultas.

Promover el desarrollo e implementación de variables de resultado estandarizadas que permitan evaluar la calidad de los servicios asistenciales de los trastornos del neurodesarrollo a lo largo de la vida.

Colaborar con las secciones y grupos de trabajo en los trastornos del neurodesarrollo a lo largo de la vida de las sociedades científicas internacionales como la EPA, el ECNP o la WPA.

Coordinador: Francesca Cañellas Dols

Integrantes: María Fe Bravo Ortiz, Sonia Carratalá Monfort, Paz García-Portilla González, Andrea Murru, Carlos Roncero Alonso.

Objetivos:

Promover en los psiquiatras el conocimiento de los trastornos del sueño, en particular los que se plantean más frecuentemente en la práctica clínica diaria.

Trasladar a los psiquiatras la importancia del adecuado diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sueño especialmente el insomnio, las hipersomnias y los trastornos del ciclo sueño-vigilia.

  • Crear, perfeccionar y promover métodos de evaluación y diagnóstico de los trastornos del sueño en el ámbito de la psiquiatría.
  • Promover la creación de protocolos de evaluación y derivación a las Unidades de Sueño de las principales patologías del sueño en psiquiatría.
  • Crear, perfeccionar y promover algoritmos de tratamiento para los trastornos del sueño en psiquiatría.

Mejorar la relación y comunicación entre psiquiatras y otros profesionales médicos que se dedican al estudio de los trastornos del sueño, como neurofisiólogos, neurólogos, neumólogos, pediatras, ORL, etc. y profesionales no médicos como psicólogos.

Fomentar la investigación en el área de los trastornos de sueño en psiquiatría. Crear redes de investigación y colaboración con las redes de salud mental creadas.

Proponer a la SEP cursos, conferencias y estancias en unidades de sueño acreditadas tanto para los psiquiatras en formación como para el programa de desarrollo profesional continuo.

Participar y asesorar en el desarrollo de la normativa legal (conducción, etc.) cuya base sean los problemas de sueño.

Coordinador: Mikel Urretavizcaya Sarachaga. Hospital Universitario de Bellvitge. Institut Català de la Salut (ICS), Hospitalet de Llobregat (Barcelona)

Integrantes:

Manuel Arrojo Romero, Complejo Hospitalario Universitario, Santiago de Compostela (A Coruña)

Aida de Arriba Arnau, Hospital Universitario de Bellvitge, Institut Català de la Salut (ICS), Hospitalet de Llobregat (Barcelona)

Erika Martínez Amorós, Unidad Hospitalización, Corporación Sanitaria Parc Taulí, Sabadell (Barcelona)

Mª Loreto Medina Garrido, Hospital Psiquiátrico Román Alberca de Murcia, El Palmar (Murcia)

Javier Palomo Lerchundi, Hospital Universitario de Álava, Sede de Santiago. Vitoria – Gasteiz

Josep Pifarré Paredero, Hospital Universitario de Santa María y Hospital Sant Joan de Déu Terres, Lleida

Jorge Pla Vidal, Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra)

Aurora Torrent Setó, Hospital Universitario de Santa María, Lleida

 

Actividades:

– Curso intensivo en terapia electroconvulsiva (TEC). Congreso Nacional de Psiquiatría

– Consenso español sobre la terapia electroconvulsiva (2018)

– Recomendaciones para el uso de la terapia electroconvulsiva (2018)

Coordinadores: Gonzalo Salazar y Justo Pinzón

Objetivos: El objetivo de esta sección de nuestra sociedad es representar y apoyar a jóvenes psiquiatras de hasta 35 años y servir de vínculo con el resto de la sociedad. Para ello, se propone establecer grupos de trabajo que sirvan a los intereses de aquellos jóvenes psiquiatras interesados en participar.