Margarita Alegria: “Ofrecer servicios efectivos de salud mental para los inmigrantes es una inversión que fortalece nuestras comunidades”

Prof. ª Margarita Alegria.

“Nuevos modelos para amplificar la diseminación e implementación de servicios de salud mental para inmigrantes” es el título de la sesión plenaria que imparte hoy la profesora Margarita Alegria, jefa de la Unidad de Investigación sobre Desigualdades del Hospital General de Massachusetts y profesora del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Harvard, en el XXVIII Congreso Nacional de Psiquiatría.

¿Nos puede describir brevemente los principales elementos o características que definen a estos “nuevos modelos” para la diseminación de servicios de salud mental para inmigrantes?

Los elementos nuevos presentados en nuestra intervención, Mentes Fuertes – Comunidades Fuertes (Strong Minds- Strong Communities), se diferencian de otras intervenciones en varios componentes:

Primero, ofrecen una mayor búsqueda de personas con problemas de salud mental que no han identificado que tienen necesidad de tratamiento o no han conseguido los servicios (“outreach”).

Segundo, el modelo tiene como propósito amplificar y optimizar la labor del personal de salud mental, delegando parte de la intervención a trabajadores de salud comunitaria (TSC, “Community Health Workers”). Los TSC implementan el programa de salud mental creado por nuestros profesionales clínicos, que supervisan las competencias y salvaguardan la seguridad en el servicio de los pacientes con supervisión clínica.

Tercero, los TSC que se entrenan hablan el idioma del paciente y muchas veces conocen la cultura y su situación de vida, disminuyendo el estigma y fortaleciendo la alianza terapéutica entre el paciente y el TSC. Los materiales y el programa están diseñados y adaptados a diferentes idiomas (inglés, español, mandarín y cantonés) para proveer una intervención de salud mental adecuada para poblaciones diversas, donde idealmente hay concordancia en el idioma y la cultura del TSC y del paciente. 

Cuarto, diferente a modelos jerárquicos donde el terapista dirige la sesión, en este modelo el TSC funciona más como un entrenador (coach) que, con las metas del paciente, usa la estructura de las visitas para practicar estrategias de cómo mejor manejar los síntomas de depresión, ansiedad y estrés postraumático.

Y quinto, este modelo asume que ofrecer ayuda o referidos para responder a los determinantes sociales es necesario para optimizar la salud mental. 

Respecto a los modelos tradicionales, ¿cuáles son las principales innovaciones que plantean estos nuevos modelos?

Nuestra intervención implementa el uso de trabajadores de salud comunitaria (TSC) entrenados para apoyar a los pacientes a navegar las barreras de idioma y cultura. Nuestra intervención reconoce que comunidades de inmigrantes no solo requieren de un servicio que responda a su idioma y cultura, sino uno donde el servicio se adapta al paciente y lo encuentra donde este está, en vez de que el paciente se acomode al servicio. Esto requiere flexibilidad para acomodar las sesiones y hacerlas virtualmente o por teléfono cuando le conviene al paciente. También incluye mayor esfuerzo en el seguimiento del servicio para asegurar que el paciente recibe una dosis suficiente de tratamiento a través de la intervención. De esta manera, consideramos que los TSC brindan atención que apoya cultural y lingüísticamente al usuario para conseguir el beneficio del servicio de salud mental.

¿Por qué necesitan las poblaciones migrantes servicios de salud mental específicos?

La evidencia de la disparidad en los servicios de salud mental para inmigrantes comparada con la de la población nativa es contundente. Los adultos que se identifican como nacidos en los Estados Unidos de América (48%) tienen mayor probabilidad que los adultos nacidos en el extranjero (26%) de recibir atención de salud mental. (Nirmita Panchal, Latoya Hill, Samantha Artiga, & Liz Hamel. (2024, May 23). Racial and Ethnic Disparities in Mental Health Care: Findings from the KFF Survey of Racism, Discrimination and Health. KFF.)

En el 2017 escribí un artículo que demostraba las diferencias y apuntaba a la necesidad de tener servicios dirigidos a esta población.  En Estados Unidos, así como en la mayoría de los países con una gran población de inmigrantes, no hay suficientes servicios en idiomas fuera del que comúnmente se habla en el lugar, ni hay servicios culturalmente adaptados para esta población, que sufre barreras de lenguaje, económicas, de estigma y de no saber dónde conseguir servicios y cómo navegar la burocracia médica. Por ejemplo, solo el 12% de los inmigrantes conoce el servicio de la línea 988, que es la línea de ayuda para personas con ideación suicida, en comparación con el 20% de la población nativa. El 67% de todos los inmigrantes con angustia psicológica grave dijeron que no vieron a un proveedor de atención médica para sus necesidades de atención de salud mental entre 2019 y 2021.Entre los adultos inmigrantes que han recibido atención en los EE.UU., uno de cada cuatro (25%) informa haber sido tratado injustamente por un proveedor de atención médica debido a su estado de seguro o capacidad de pago (16%); acento o capacidad para hablar inglés (15%); y/o su raza, etnia o color de piel (13%). (Drishti Pillai, Samantha Artiga, Liz Hamel, Shannon Schumacher, Ashley Kirzinger, Marley Presiado, & Audrey Kearney. (2023, September 17). Health and Health Care Experiences of Immigrants: The 2023 KFF/LA Times Survey of Immigrants. KFF)

¿Hay diferencias significativas a la hora de abordar la salud mental de estos colectivos según la nacionalidad que tengan o los problemas son similares?

Definitivamente hay diferencias notables a la hora de abordar los problemas de salud mental con los inmigrantes, los cuales no son un grupo monolítico. Los inmigrantes varían en los problemas que presentan por factores personales y sociales que tienen que ver con su lenguaje primario, el lugar de procedencia, su estatus socioeconómico, los recursos con los que vienen al país de recepción, así como si son inmigrantes de primera, segunda o tercera generación. Muy significativo es si el lugar de recepción es un enclave de su misma cultura, etnia e idioma, lo que en muchos casos tiende a disminuir la angustia psicológica en el proceso de adaptación.

¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan los gobiernos respecto a la implantación de estos servicios para inmigrantes?

Uno de los grandes problemas es que muchos de los beneficios médicos no cubren a los inmigrantes y se dificulta todavía más conseguir servicios. El problema de la diversidad lingüística es enorme, ya que en algunas ciudades hay cientos de lenguajes representados en la población de inmigrantes. Planificar servicios de intérpretes o “cultural brokers” es casi imposible con esta diversidad.

¿Qué papel juega la capacitación de profesionales de la salud en la implementación exitosa de estos nuevos enfoques?

La capacitación profesional es vital no solo para conocer el contenido del programa de intervención de salud mental, sino que requiere de adiestramiento en cómo abordar al inmigrante desde su perspectiva y esquema de cómo ve su problema y la solución a su problema. Nuestro entrenamiento requiere de 60 a 80 horas de entrenamiento, además de práctica intensa, sirviendo a por lo menos 5 inmigrantes bajo supervisión semanal con un profesional licenciado en salud mental. 

¿Existen ya pruebas piloto o datos de investigación que respalden la efectividad de estos nuevos modelos? ¿Podría compartir algún resultado destacado?

Recientemente publicamos nuestro estudio en The Lancet: Alegría, M., Stein, G. L., Cruz-Gonzalez, M., Falgas-Bague, I., Markle, S. L., Eddington, K. M., Supple, A., Fuentes, L., Poindexter, C., & Shrout, P. E. (2025). Building community capacity in mental health care with the Strong Minds–Strong Communities programme: A randomised controlled trial in the USA. The Lancet, 406(10505), 832–845. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(25)00859-1

Mucha de mi presentación en el XXVIII Congreso Nacional de Psiquiatría va a ser sobre el estudio, así que espero poder compartir los resultados en la plenaria.

Si tuviera que resumir en una frase el mensaje más importante de su ponencia que el público debe llevarse, ¿cuál sería?

Ofrecer servicios efectivos de salud mental para los inmigrantes es una inversión que fortalece nuestras comunidades.

 

Works Cited

Akintoye, N. (2025). Psychoeducational Training for Community Health Workers to Improve Confidence in Providing Mental Health Services to Migrants. Doctor of Nursing Practice (DNP) Translational and Clinical Research Projects. https://kb.gcsu.edu/dnp/72

kffdrishtip. (2023, September 17). Health and Health Care Experiences of Immigrants: The 2023 KFF/LA Times Survey of Immigrants. KFF. https://www.kff.org/racial-equity-and-health-policy/health-and-health-care-experiences-of-immigrants-the-2023-kff-la-times-survey-of-immigrants/

kfflayotah. (2024, May 23). Racial and Ethnic Disparities in Mental Health Care: Findings from the KFF Survey of Racism, Discrimination and Health. KFF. https://www.kff.org/racial-equity-and-health-policy/racial-and-ethnic-disparities-in-mental-health-care-findings-from-the-kff-survey-of-racism-discrimination-and-health/

Yin, Z., Errisuriz, V. L., Cuevas, H., Flores, B. E., Delfausse, L., Galvan, C., Wang, J., Li, C., Morfin, R., Li, S., Sapargeldiyeva, M., Muyna, G. Y., Zhang, M., Sweet, V., & Parra