¿Son necesarios los hospitales psiquiátricos en la actualidad? Psiquiatría paliativa y dignidad de cuidados

El Dr. Manuel Martín, durante su sesión plenaria en el XXVIII Congreso Nacional de Psiquiatría.

¿Son necesarios los hospitales psiquiátricos en la actualidad? Psiquiatría paliativa y dignidad de cuidados. Ha sido el título de la sesión plenaria impartida por el Dr. Manuel Martín Carrasco, presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental y expresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, en el XXVIII Congreso Nacional de Psiquiatría, que se está celebrando en Zaragoza del 6 al 8 de noviembre.

La pregunta es pertinente teniendo en cuenta que, pese al largo proceso de desinstitucionalización emprendido en numerosos países desde hace décadas, los hospitales psiquiátricos perviven.

El Dr. Martín empezó su intervención haciendo un planteamiento ético que, aseguró, tiene mucho que ver en todo este proceso del cierre progresivo de los hospitales psiquiátricos: las personas con enfermedades mentales graves se enfrentan a una vulnerabilidad múltiple, a nivel cognitivo, emocional y social, que requiere ser muy activos en cuanto a la protección y respeto de su dignidad. Pero esta dignidad humana, explicó, es un trípode con tres patas: autonomía, atención a la vulnerabilidad y reconocimiento de los otros. “La dignidad no puede entenderse sin las tres dimensiones, pero en los últimos tiempos hemos asistido a un énfasis de solo uno de estos tres aspectos: el de la autonomía. En mi opinión, esto puede llevar a situaciones de indefensión, donde la consecuencia es precisamente la contraria: que esa dignidad no esté siendo defendida”.   

Para el presidente de la FEPSM, “no hay mayor prioridad en Psiquiatría que tratar adecuadamente a las personas con enfermedades mentales graves, debido a su vulnerabilidad”. Y, para ello, “es importante que identifiquemos las necesidades de estas personas y reconozcamos que sus necesidades varían tanto en naturaleza como en intensidad“.  Porque, en el binomio curar-cuidar, aunque el énfasis está en curar, muchas veces el cuidado se convierte en el objetivo principal.

Para Manuel Martín, el cuidado en psiquiatría va más allá del tratamiento médico y puede prestarse en diferentes lugares, ya sea el domicilio familiar, en un recurso comunitario o una unidad de larga estancia psiquiátrica. “El lugar donde se prestan los cuidados no es intrínsecamente bueno o malo, sino que debe primar el que mejor se adecúa a las necesidades de las personas”.

Según explicó, las unidades de media y larga estancia son muy necesarias porque atienden a pacientes que, debido a la gravedad de su patología, requieren entornos estructurados y asistenciales más prolongados que los de una hospitalización aguda. En general, proporcionan un soporte para la rehabilitación integral, la estabilización de síntomas severos y evitan la institucionalización al trabajar en la recuperación de la autonomía. Los cuidados se centran en el manejo de síntomas, terapias, ajustes de medicación y un soporte integral que garantice la dignidad del paciente y apoye a su familia.

En resumen, los beneficios de las unidades de media y larga estancia son:

–         Estabilización y tratamiento a largo plazo.

–         Entornos rehabilitadores.

–         Evitar la institucionalización.

–         Continuidad asistencial.

–         Tratamiento integral.

–         Reducción de recaídas.

Para el Dr. Martín, es evidente que las cifras que actualmente se manejan no dan una imagen correcta de la realidad. Las políticas de salud mental han alentado la eliminación de camas psiquiátricas en muchos países, pero ya hay un debate abierto sobre si hay que continuar o no con esta tendencia porque el argumento no puede ser que los hospitales psiquiátricos han hecho mucho daño en los siglos pasados. “Nadie pide una vuelta a ese tipo de centros y me indigna que se utilicen ese tipo de argumento para descalificar la necesidad de que existan plazas de hospitalización de larga duración”, aseveró. El presidente de la FEPSM se mostró de acuerdo con que la atención comunitaria ha demostrado ser exitosa, “siempre que se disponga de recursos adecuados”, para la gran mayoría de las personas que anteriormente habrían residido en hospitales psiquiátricos, pero “en mi opinión, sigue habiendo un grupo de personas que necesitan otro tipo de atención”.

Manuel Martín aludió a diversos estudios publicados en revistas científicas en los que se asegura que la reducción drástica de camas psiquiátricas provoca una presión excesiva sobre las camas de agudos, una criminalización de las personas con enfermedad mental, una saturación de los servicios comunitarios, una duración de estancia inadecuadamente corta por la presión asistencial, un uso excesivo de las urgencias psiquiátricas o, incluso, la sobresaturación de las personas cuidadoras. “Cuidar de una persona con una enfermedad mental grave es una tarea muy dura y para la que todo el mundo no está preparado; la visión social hay que hacerla también desde la perspectiva de los cuidadores”.

Para concluir, el Dr. Martín añadió el elemento de la Psiquiatría Paliativa como otra posibilidad para los hospitales psiquiátricos. La psiquiatría paliativa, explicó, es una disciplina emergente que adapta los cuidados paliativos a pacientes con enfermedades mentales graves, con el objetivo fundamental de mejorar la calidad de vida, aplicando un enfoque bio-psico-social y espiritual similar al de los cuidados paliativos generales, trabajando en conjunto con otros tratamientos. Se traduce en el respeto de las creencias y valores del paciente, la empatía, la compasión y la atención integral que abarca las necesidades emocionales, sociales y espirituales del paciente y su familia, aseguró.

Como conclusión a esta sesión plenaria, el Dr. Manuel Martín quiso recordar que:

  • La dignidad humana incluye el derecho a ser atendido en caso de vulnerabilidad.
  • Las enfermedades mentales graves confieren una vulnerabilidad especial.
  • El equilibrio entre las tres dimensiones de la dignidad a veces requiere un entorno más estructurado.
  • El papel vital de una continuidad completa de atención psiquiátrica.
  • Este continuo exige al menos un cierto número de camas psiquiátricas a largo plazo para pacientes con necesidades complejas.
El Dr. Manuel Martín, durante su sesión plenaria en el XXVIII Congreso Nacional de Psiquiatría.