Día Mundial de la Salud Mental: desmontando creencias erróneas sobre la enfermedad mental

Cada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental con el objetivo de visibilizar hechos como que, en Europa, alrededor de 84 millones de personas están afectadas por algún tipo de trastorno mental y que las enfermedades mentales, desde la ansiedad hasta la esquizofrenia, no solo representan un grave impacto en la vida de los pacientes, sino que, además, suponen una carga económica y social insostenible.

A pesar de ello, las personas con enfermedad mental tienen que enfrentarse, no solo a los síntomas propios de la enfermedad, sino también al estigma asociado a la misma. Estigma que, en la mayoría de los casos, se basa únicamente en creencias erróneas.

Hoy, desmontamos algunos con la ayuda de nuestra vicepresidenta, Marina Díaz Marsá:

CREENCIA ERRÓNEA:

La enfermedad mental es poco frecuente.

HECHOS:

A nivel mundial, 1 de cada 4 personas tendrá un problema de salud mental a lo largo de su vida. 

450 Millones de personas en todo el mundo se ven afectadas por problemas de salud mental. 

El 50% de los problemas de salud mental en adultos comienzan antes de los 14 años y el 75% antes de los 18. 

CREENCIA ERRÓNEA:

Una persona con enfermedad mental es habitualmente imprevisible, violenta y peligrosa.

HECHOS:

De los aproximadamente 1.000 homicidios que cada año se cometen en España, las personas con enfermedad mental en su conjunto solo son responsables de 10 (1%).

CREENCIA ERRÓNEA:

La persona con enfermedad mental tiene que vivir en una institución.

HECHOS:

Las personas con trastorno mental pueden vivir solas y en sociedad, con derechos e integración plena.

CREENCIA ERRÓNEA:

La persona y sus familiares son culpables de la enfermedad.

HECHOS:

Las enfermedades mentales tienen un origen multifactorial: genético, neurobiológico y ambiental.

CREENCIA ERRÓNEA:

La enfermedad mental es incurable.

HECHOS:

El 80 % puede lograr la remisión y la recuperación funcional con el tratamiento adecuado.

CREENCIA ERRÓNEA:

Las personas con enfermedad mental no pueden trabajar.

HECHOS:

El objetivo de la recuperación es la integración al mercado laboral y estas personas pueden realizar una contribución útil a la sociedad.

Existen empresas de empleo protegido que dan empleo estable a multitud de personas con problemas de salud mental.

Se realizan una media anual de 400 contratos en el mercado laboral ordinario.

CREENCIA ERRÓNEA:

La persona con enfermedad mental es exclusivamente un enfermo mental.

HECHOS:

Las personas con trastorno mental son artistas, padres, madres, amigos, exitosos, confiables, trabajadores, ingeniosos… como cualquier otra persona y, en los últimos años, hemos podido verlo a través del testimonio de numerosos deportistas y cantantes de éxito.