La OMS revela que más de mil millones de personas en todo el mundo padecen algún trastorno de salud mental

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado nuevos datos que revelan que más de mil millones de personas en todo el mundo padecen algún trastorno de salud mental, siendo la ansiedad y la depresión las afecciones más comunes. La organización advierte que, pese a algunos avances en políticas y programas, los recursos destinados a salud mental siguen siendo insuficientes y que se requiere una inversión urgente y sostenida para responder eficazmente a esta crisis global.

Los datos hechos públicos por la OMS demuestran que los trastornos de salud mental afectan a personas de todas las edades, niveles de ingreso y regiones del mundo, lo que corrobora su origen biopsicosocial, y representan la segunda causa principal de discapacidad prolongada a nivel global. Además de las consecuencias personales y familiares, estas enfermedades generan importantes costos económicos por pérdida de productividad y gasto en atención médica.

Los dos documentos de los que se extraen estas conclusiones, “World Mental Health Today” y “Mental Health Atlas 2024”, servirán de base para el debate en la próxima Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre enfermedades no transmisibles y salud mental, que se celebrará el 25 de septiembre en Nueva York.

 

Llamamiento a la actuación urgente

La Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) reafirma la urgencia de actuar en la mejora de la atención en salud mental en España, tal y como lleva haciendo en los últimos años, especialmente tras la presentación en junio de 2023 del Libro Blanco de la Psiquiatría en España. La publicación detallaba una radiografía de la situación de la especialidad en el país que subrayaba una realidad preocupante: España cuenta con solo 4.393 psiquiatras en el sistema público de salud mental, lo que se traduce en una ratio de 9,27 psiquiatras por cada 100.000 habitantes, una cifra muy por debajo de la media de países europeos como Portugal (14), República Checa (15), Bélgica (17), Reino Unido (19), Suecia (22) y Francia (23). Esta falta de profesionales es un desafío creciente, ya que el 20,8% de los psiquiatras activos tienen más de 60 años, y se prevé que alrededor de 1.000 psiquiatras se jubilen en los próximos cinco años.

La SEPSM viene desde entonces alzando la voz para hacer visible que, para alcanzar una ratio óptima de entre 13 y 15 psiquiatras por cada 100.000 habitantes, España debería incorporar entre 370 y 565 psiquiatras al año durante los próximos cinco. Esta cifra es necesaria para abordar la creciente demanda de atención y corregir el déficit de recursos para las personas con trastornos mentales, una realidad que se ha transmitido recurrentemente al Ministerio de Sanidad y el Comisionado de Salud Mental, especialmente en lo relativo al Plan de Acción en Salud Mental,  y a los partidos políticos, con quienes se inició una ronda de contactos el pasado mes de abril.

A corto plazo, la SEPSM considera que es imprescindible crear las condiciones laborales adecuadas para que los psiquiatras retrasen su jubilación, facilitar el regreso de profesionales formados en el extranjero y atraer a nuevos psiquiatras internacionales. A medio y largo plazo, es crucial que se realice una reorganización de los servicios de salud mental y se establezca un nuevo modelo de atención, con una mayor coordinación entre la red hospitalaria, extrahospitalaria y los servicios sociales y mayor empeño en la prevención en centros educativos y laborales.

En línea con las conclusiones del informe de la OMS, que alerta sobre la escasez de recursos y la insuficiencia de servicios en el ámbito de la salud mental, la SEPSM hace un llamamiento a las autoridades sanitarias para que aumenten la inversión en salud mental y promuevan una agenda política y social que coloque la atención psiquiátrica como una prioridad nacional, ya que, sin un cambio estructural y un aumento en la financiación, las medidas adoptadas hasta el momento seguirán siendo insuficientes para hacer frente a la magnitud del problema de la salud mental en España y en el mundo.