Cannabis y Salud mental: mitos, realidades y consejos prácticos es el título de una publicación coordinada por Javier Vazquez-Bourgony Rocio Perez-Iglesias que expone de manera clara y sencilla los efectos negativos del cannabis en la salud mental. El trabajo, publicado desde IDIVAL, Instituto de Investigación Valdecilla, el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y CIBERSAM – Centro de Investigación en Red de Salud Mental, con la colaboración de ASCASAM Salud Mental Cantabria, ha sido financiado por el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad y ha contado con el apoyo de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Cantabria.
A través de sus 18 páginas, se ofrecen datos como:
✔️ El cannabis es la tercera droga más consumida entre los jóvenes, y eso que es ilegal.
✔️ Casi el 41% de la población española de entre 15 y 64 años declaró en 2022 haberla consumido en algún momento.
✔️ El cannabis afecta en el cerebro fundamentalmente en el sistema que participa de manera especial en las funciones relacionadas con el comportamiento, el aprendizaje, la gratificación, la ingesta de comida, el dolor y las emociones. Con el consumo, todas estas funciones se alteran.
✔️ El riesgo de padecer enfermedades físicas y mentales aumenta cuanto más frecuente sea su consumo, mayor sea el porcentaje de THC, más joven se empiece o se mezcle con tabaco.
✔️ El consumo de cannabis está relacionado con trastornos como la depresión, la ansiedad, los episodios psicóticos e incluso la esquizofrenia.
✔️ Tienes 5 veces más posibilidades de experimentar un episodio psicótico si consumes diariamente cannabis de alta potencia.
✔️ El uso medicinal del cannabis se reserva para situaciones en las que otros tratamientos han fallado y se administra en preparaciones purificadas, con una composición conocida y bajo estricta supervisión médica.