Estimados Sres de RTVE:
Nos dirigimos a ustedes en nuestra calidad de Sociedad Científica de Psiquiatría y Salud Mental para expresar nuestra preocupación y malestar en relación con la intervención de la psicóloga Laura Morán en el programa Órbita Laika, emitido el pasado 26 de diciembre, en La 2. En dicha intervención, que está disponible en el enlace https://www.rtve.es/play/videos/orbita-laika/psicologia-laura-moran-tratamientos-psiquiatricos/16374592/, la Sra. Morán presentaba información sobre los tratamientos para personas con enfermedad mental que es inexacta, incompleta y potencialmente perjudicial para la comprensión de las enfermedades mentales por parte de la sociedad. La información transmitida carece de un fundamento científico adecuado y contribuye a la estigmatización de los pacientes, así como a la desinformación sobre las opciones de tratamiento disponibles.
Específicamente, en el programa se han vertido afirmaciones sobre la Terapia Electroconvulsiva o los psicofármacos que, no solo son erróneas desde el punto de vista de la práctica psiquiátrica actual, sino que también pueden generar desconfianza en las personas que necesiten tratamiento psiquiátrico, lo que va en detrimento de la salud pública.
La Terapia Electroconvulsiva (TEC) es una de las técnicas de neuromodulación con las que contamos y sigue siendo uno de los principales tratamientos disponibles y utilizados en Psiquiatría para el tratamiento de las enfermedades graves. La técnica ha evolucionado notablemente desde sus inicios hasta el momento actual, realizándose hoy en día con sistemas computarizados de última generación que monitorizan, de inicio a fin, el proceso de estimulación cerebral mediante ondas eléctricas de pulso breve o ultra breve, bajo control anestésico, con relajación muscular y ventilación artificial. Todo ello ha conseguido que la carga en la estimulación eléctrica sea mínima, con la consiguiente disminución de los efectos secundarios cognitivos y una drástica reducción de las complicaciones asociadas previamente al tratamiento. Con todo, la TEC lleva consigo la firma de un consentimiento informado por parte de los pacientes, como cualquier otra intervención médico-quirúrgica.
Se cita como la técnica de neuroestimulación más eficaz y mejor estudiada de las disponibles y un muy elevado número de pacientes se han beneficiado y siguen beneficiándose de ella, consiguiendo mejorar o aliviar su enfermedad. Sin embargo, debido al estigma generado por una información social desafortunada y estigmatizante, carente de evidencia científica, muchos otros no se han podido beneficiar, pese a padecer enfermedades mentales graves o muy graves, refractarias a otros tratamientos.
Las indicaciones de uso principales son la catatonia, la depresión, la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos y la manía.
Por su parte, los psicofármacos son una herramienta clave en el tratamiento de una amplia variedad de trastornos mentales, pero no se puede hablar de ellos en general porque esta nomenclatura incluye varias clases farmacológicas con indicaciones y especificaciones distintas. No es lo mismo hablar de antipsicóticos, que de antidepresivos o de estabilizadores del humor. Si bien es cierto que el uso de estos medicamentos puede causar efectos secundarios, como náuseas, sedación o aumento de peso, estos efectos son generalmente manejables con un seguimiento continuo y su efectividad ha sido respaldada ampliamente en la literatura clínica.
En este punto, destacamos que la Sra. Laura Morán parece confundir los malestares de la vida con las enfermedades mentales, incluyéndolos en un término genérico como es el de Salud Mental.
Los malestares de la vida engloban crisis vitales, problemas de trabajo o vivienda, crisis matrimoniales, agotamiento existencial… Ese tipo de sufrimiento está fuera del ámbito de la Medicina, salvo como un factor de riesgo para padecer algún tipo de trastorno, y no debe ser psiquiatrizado.
Las enfermedades mentales sí son responsabilidad de la Medicina, ya que en su desarrollo influyen factores biológicos y genéticos, no solo personales y sociales. Estos pacientes que tienen esquizofrenia, trastorno bipolar o trastornos de conducta alimentaria, por ejemplo, necesitan la medicación, a la dosis mínima necesaria, vigilando los efectos adversos, monitorizándolos…, pero la necesitan. También el trastorno depresivo mayor, principal factor de riesgo del suicidio: once personas mueren cada día en España por este motivo.
Por tanto, lanzar un mensaje antimedicación desde una televisión pública, en un programa cuyo objetivo es la divulgación de la ciencia, es, cuanto menos, irresponsable.
Por todo ello, y como sociedad científica que trabajamos para promover el bienestar de las personas con enfermedades mentales, garantizando que reciban la atención adecuada basada en las mejores evidencias científicas disponibles, solicitamos que se emita una corrección pública en el programa Órbita Laika, en la que se aclaren los puntos mencionados.
Además, consideramos fundamental que en futuras emisiones de reportajes en los que se vayan a tratar las enfermedades mentales se cuente con la asesoría o intervención de médicos especialistas en Psiquiatría, de cara a garantizar que la información que se transmite sea precisa y esté alineada con las prácticas clínicas actuales.
Quedamos a su disposición para cualquier aclaración adicional y para ofrecer nuestra colaboración con el fin de asegurar que los contenidos sobre salud mental sean adecuados y respaldados por la ciencia.
Sin otro particular, les agradecemos de antemano su atención a este asunto y esperamos una pronta respuesta.
Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental
REFERENCIAS
Management of Depression in Adults: A Review. Simon GE, Moise N, Mohr DC. Management of Depression in Adults: A Review. JAMA. 2024 Jul 9;332(2):141-152. doi: 10.1001/jama.2024.5756. Erratum in: JAMA. 2024 Oct 15;332(15):1306. doi: 10.1001/jama.2024.18427. PMID: 38856993.
New trends in personalized treatment of depression. Sampogna G, Toni C, Catapano P, Rocca BD, Di Vincenzo M, Luciano M, Fiorillo A. New trends in personalized treatment of depression. Curr Opin Psychiatry. 2024 Jan 1;37(1):3-8. doi: 10.1097/YCO.0000000000000903. Epub 2023 Oct 19. PMID: 37865845.
Comparative efficacy and acceptability of 21 antidepressant drugs for the acute treatment of adults with major depressive disorder: a systematic review and network meta-analysis Cipriani A, Furukawa TA, Salanti G, Chaimani A, Atkinson LZ, Ogawa Y, Leucht S, Ruhe HG, Turner EH, Higgins JPT, Egger M, Takeshima N, Hayasaka Y, Imai H, Shinohara K, Tajika A, Ioannidis JPA, Geddes JR. Comparative efficacy and acceptability of 21 antidepressant drugs for the acute treatment of adults with major depressive disorder: a systematic review and network meta-analysis. Lancet. 2018 Apr 7;391(10128):1357-1366.
Real-world effectiveness of antidepressants, antipsychotics and their combinations in the maintenance treatment of psychotic depression. Evidence from within-subject analyses of two nationwide cohorts Taipale H, Lieslehto J, Lähteenvuo M, Hamina A, Tanskanen A, Mittendorfer-Rutz E, Paljärvi T, Solmi M, Cipriani A, Correll CU, Tiihonen J. Real-world effectiveness of antidepressants, antipsychotics and their combinations in the maintenance treatment of psychotic depression. Evidence from within-subject analyses of two nationwide cohorts. World Psychiatry. 2024 Jun;23(2):276-284.
ECT beyond unipolar major depression: systematic review and meta-analysis of electroconvulsive therapy in bipolar depression – PubMed. Bahji A, Hawken ER, Sepehry AA, Cabrera CA, Vazquez G. ECT beyond unipolar major depression: systematic review and meta-analysis of electroconvulsive therapy in bipolar depression. Acta Psychiatr Scand. 2019 Mar;139(3):214-226.
ECT efficacy and treatment course: a systematic review and meta-analysis of twice vs thrice weekly schedules Charlson F, Siskind D, Doi SA, McCallum E, Broome A, Lie DC. ECT efficacy and treatment course: a systematic review and meta-analysis of twice vs thrice weekly schedules. J Affect Disord. 2012 Apr;138(1-2):1-8.
Consenso Español sobre la Terapia Electroconvulsiva. Sociedad Española de Psiquiatría Biológica. 2018.