20 Sociedades médicas de psiquiatría coinciden en que hay que modificar la redacción actual del Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027

La Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental ha recibido el apoyo de numerosas sociedades de psiquiatría, tanto autonómicas como monográficas, en su postura reivindicativa respecto al Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027, cuya versión definitiva presentó la ministra de Sanidad en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, el pasado jueves 14 de febrero.

Entre ellas, Asociación Castellano y Leonesa de Psiquiatría, Asociación Gallega de Psiquiatría, Sociedad Andaluza de Psiquiatría, Sociedad Aragonesa y Riojana de Psiquiatria, Sociedad Asturiana de Psiquiatría, Sociedad Catalana de Psiquiatria y Salud Mental, Sociedad de Psiquiatría de la Comunidad Valenciana, Sociedad Murciana de Psiquiatría, Sociedad de Psiquiatría de Madrid, Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría, Sociedad Extremeña de Psiquiatría, Asociación Española de Psiquiatría Privada, Sociedad Española de Psicogeriatría, Sociedad Española para el Estudio de los Trastornos de la Personalidad, Sociedad Española para el Estudio de los Trastornos de la Conducta Alimentaria, Sociedad Española de Patología Dual, Sociedad Española de Psiquiatría Legal, Sociedad Española de Medicina Psicosomática, Asociación Española de Sexualidad y Salud Mental y Sociedad Española de Urgencias Psiquiátricas.

El Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027 fue rechazado por la mayoría de comunidades autónomas, tras la carta emitida por la SEPSM desvinculándose del mismo tras haber tenido acceso al texto por fuentes ajenas al ministerio y comprobar que no incluía varias de las acciones consideradas como prioritarias; en el mismo sentido se pronunciaron también la Asociación Española de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia – Aepnya y el Colegio General de la Psicología de España, que además mostraba su preocupación por la creación de un Diploma de Psicoterapia anunciado por el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, unos días antes del Consejo Interterritorial y del que no había más detalles en el plan.

Tras el rechazo al texto del Consejo Interterritorial, el texto se volverá a revisar y el Comisionado de Salud Mental y la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental han tenido ya un primer contacto en el que han puesto en común su deseo de cooperar para desarrollar el mejor plan posible para las personas que sufren un problema de salud mental.

 

Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025- 2027

Por otro lado, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud sí aprobó el Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025- 2027, que refuerza y amplía las estrategias para reducir y prevenir las conductas suicidas en la población, con especial atención a los grupos en situación de vulnerabilidad. Para ello, se busca proporcionar apoyo adecuado, fortalecer las redes de protección y sensibilizar a la sociedad para disminuir el estigma asociado al suicidio.

El Plan se organiza en seis líneas estratégicas: Información de calidad, Sensibilización, Prevención en situaciones de vulnerabilidad, Prevención en todas las políticas, Abordaje sanitario y Enfoque integral.

Respecto a las acciones que contempla se encuentran la creación de un Observatorio para la Prevención del Suicidio, que recopilará y analizará información detallada sobre conductas suicidas para orientar las estrategias de intervención; la Línea telefónica 024, servicio de atención 24/7 para personas afectadas y sus familiares, que ya está operativo; campañas de sensibilización; formación para los medios de comunicación; y prevención, a través de la limitación al acceso de métodos letales, incluyendo la identificación y actuación en ‘puntos críticos’ como puentes o edificios altos, así como un mayor control sobre la tenencia de armas y sustancias tóxicas.